martes, 13 de octubre de 2015

The island of last truth, by Kate Munning


A Review of The Island of Last Truth by Flavia Company
flavia
Translated from the Catalan by Laura McGloughlin
(New York, NY: Europa Editions, 2012)
In my social circle, there’s a moment at every party in which I suddenly realize my friend Alex is commanding an audience with one of her stories. Her voice starts rising, her gesticulations get more expansive, and guests cluster around to hear about the time she hiked barefoot out of a remote, drugged-out hippie commune deep in a northern California forest accompanied only by her colossal dog, or when she grabbed a high school rival by the hair and slammed her head against a curb for stealing her credit card. Invariably I join the group of listeners, often egging her on. Outrageous and well told, these anecdotes fascinate me no matter how many times I hear them. To what extent they’re true is almost irrelevant; Alex has written her own rich personal mythology. The storytelling is what’s important; those who quibble over precision are missing the point.
The Island of Last Truth left me feeling the same way, and not just because the opening scene is set at a cocktail party. It privileges the story above all else. Digital-age global citizens have so much data immediately accessible to them, giving the impression that all facts are concrete and irrefutable. An argument can be won decisively in thirty seconds by pulling out a smartphone. Which is what makes Flavia Company’s novel such a jewel—small, vibrant, beautifully faceted, and possibly fake. After reading the last page and closing the book, I looked at the front cover and read the title again, realizing that it’s an elegant little joke. I don’t believe Company thinks that there was a first truth, let alone a last one. And she tells us so in such an entertaining fashion.
Dr. Mathew Prendel, celebrated surgeon and expert sailor, disappears from New York for five years and returns in the present day, transformed and reticent. The local gossip is that he was shipwrecked and marooned on a desert island after his yacht was attacked by pirates. He refuses to talk about the experience with anyone until he finally shares it with his longtime lover Phoebe Westore, a much younger English professor, not long before his death. A clever conceit for the novel is that the bulk of it is secondhand information, the exploits of Dr. Prendel transcribed by a woman who wasn’t even present for any of the action and adventure. Phoebe’s credulity makes her both the perfect audience and the ideal narrator. After all,
At no time did I doubt the legend. At no time did I think it might be a falsified story, a trivial anecdote embellished to the extreme and that, for example, Prendel could have lost his boat a few meters off the coast of Africa due to a more prosaic collision with a rock or another boat and later on, rumors had made it into a heroic exploit.
She wants to believe. Her reasonable voice lends structure and credibility to an otherwise far-fetched yarn—but is that credibility warranted? Company shows herself to be a skilled wordsmith here, evoking the legacy of old-fashioned storytelling folded into a contemporary narrative full of treasure, blood, pirates, and beautiful Portuguese waitresses. This fusion is particularly visible during Prendel’s stream of consciousness after having jumped overboard, floating in an endless sea, waiting for death to find him:
He is afraid of being devoured by a beast. He fears the bite, the pain, the horror. During the night he suffered a shock: something brushed against him while he was almost dozing, doing the dead man’s float, and he came to violently. He has lost his sunglasses.
Laura McGloughlin’s exquisite translation skills are in full effect throughout, from Prendel’s engrossing, off-kilter internal monologues to his riveting escapades.
With all those trappings, The Island of Last Truth reads much like a fairy tale, a fable with a twist. After his own bad judgment results in a pirate attack and the deaths of his two best friends, Dr. Prendel floats in the Atlantic for days, his body shutting down, before being washed onto the shore of a desert island approximately 800 miles off the west coast of Africa. He is nursed back to health and then must coexist with Nelson Souza, a fellow castaway and former pirate who uses the threat of violence to restrict Prendel to a small section of the island. As with every mythic protagonist from Eden’s Adam to Bluebeard’s wife, Prendel’s curiosity tempts him to explore the forbidden, leaving him to deal with the consequences that follow.
The symbols of classic storytelling Company uses to embroider this novel are just window dressing for the meat of the story, which explores the murkiness of human nature. Prendel’s fellow man turns out to be a more foreign, inhospitable wilderness to navigate than the tiny, rocky island he’s found himself marooned on. Puzzling out Souza’s intentions is just as important to Prendel’s survival as distilling fresh water and catching enough fish and insects to keep himself fed. It’s less Robinson Crusoe than Crime and Punishment, the psychological rivalry between Prendel and Souza ultimately dominating their physical survival. The authoritative, rational narrative voice of a successful American doctor is eventually subsumed by confusion, doubt, and need, resulting in a shifting ethos that renders Prendel’s unfortunate decision-making surprisingly believable:
In the end, he has given up. He has abandoned himself to the island, has become part of it. He has renounced any purpose in life and has reduced himself to surviving the way his prey do, be they worms, lizards, or insects. He moves only when strictly necessary. He has completely lost any notion of time and his memory is blocked. . . . He is in no hurry, but he has decided that one day or another he will end up committing suicide.
Prendel does survive, even if it’s only as the myth he created. There is no record of those five years of his life, just the desert island and one other man and hundreds of miles of ocean. He struggles to readjust to his comfortable life in New York. All that’s left of Prendel is his story, faithfully relayed by Phoebe. In the postscript, told in Phoebe’s voice, she does some twenty-first-century information seeking that turns Prendel’s version of events on its head: “I walk through the streets of the Alfama neighborhood, erect as the truth that has been revealed to me and that I have decided to keep for myself alone. . . . I find a wastebin, stop, take [the] letter out from my bag, tear it up, and throw it away. I don’t know if it is an act of love or revenge.” What’s revealed is Phoebe’s fidelity to the story rather than the man himself. Which is perhaps as it should be.

| | |

Kate Munning is the Managing Editor of The Literary Review
 

viernes, 2 de octubre de 2015

SAURIOS EN EL ASFALTO por Carlos Tábano




SAURIOS EN EL ASFALTO - NOVELA DE FLAVIA COMPANY

Comentarios de lector, por Carles Tàvec

1.    Comentarios Literarios
2.    Comentarios Político-sociológicos
1.    COMENTARIOS LITERARIOS

¿Qué se puede comentar sobre Saurios en el asfalto como lector?

¿Qué narra las aventuras y desventuras de un grupo de jóvenes en un país imaginario donde las libertades individuales están bajo amenaza permanente?

Tal vez sí, pero no, pues la novela es mucho más que eso. Es una especie de tratado del comportamiento humano y de los tipos humanos en clave literaria frente a episodios más o menos “normales” o situaciones extremas que todos podemos experimentar en algún momento de nuestras vidas.

La historia transcurre en Atalaya, una nación o región imaginaria en la que hay manifiestas diferencias de clase entre la población, marcadas por la zona en la que viven y el tipo de trabajo que realizan. Gobierna una especie de casta y quienes trabajan para ella, es decir, para ese Estado omnipotente y omnipresente, gozan de un pasar privilegiado y deciden sobre el resto de la población, que solo puede circular por los carriles permitidos, siempre sometida a vigilancia y arbitrariedades permanentes.

La novela no alude a ningún régimen político en particular, sino a cualquier gobierno dictatorial, autocrático o democrático que restrinja las libertades individuales y ejerza persecución abierta o encubierta sobre los ciudadanos “problemáticos” o “subversivos”. Por lo tanto, puede referirse tanto a la ex Unión Soviética como a Cuba, o como a las economías llamadas de mercado, pues en ninguno de esos regímenes importa de verdad el ser humano con sus complejidades y necesidades. En ambas concepciones, los individuos son considerados engranajes de una maquinaria más vasta, simples objetos usables y descartables. En el llamado socialismo todavía están esperando al “hombre nuevo” que nunca llegó, y en el capitalismo el “consumidor” está sometido a la tiranía de las tarjetas de crédito y los préstamos, permanentemente estresado y cuadriculado por la amenaza de desempleo y exclusión social, mientras los políticos se dan la gran vida sin hacerse cargo ni pagar por sus errores con la pérdida de sus puestos ni de sus privilegios.  

Saurios en el asfalto gira en torno a un inofensivo proyecto de cambio de vida (de la ciudad al campo) obligado por las circunstancias a que fue sometido unos de los personajes (Rosi)
Tal proyecto es la cuerda floja sobre la que caminan los protagonistas y se deslizan los acontecimientos, pues ese tipo de libertad individual, es decir poder elegir qué hacer, dónde y con quién hacerlo, no estaba permitido en Atalaya.

El gobierno tiene montado un sistema de espionaje para espiar a los ciudadanos, y se vale para ello de agentes infiltrados en la población, actuando como una quinta columna que delata y causa desapariciones y asesinatos, y eso es posible debido a la ingenuidad, la distracción,  y a la excesiva confianza con que actúa el común de la gente. No hay que olvidar el refrán: hombre precavido vale por dos.

Frente a ese contexto policíaco y persecutorio, la galería de personajes de la novela nos muestra un claro contraste entre quienes hesitan, que tienen miedo a mostrarse como son por el qué dirán, o a perder la consideración de los otros si exhiben sus vulnerabilidades, si dicen sin tapujos lo que sienten, en contraste con la actitud resuelta de otros personajes que no vacilan en decir lo que piensan y hacer lo que sienten, mostrando coherencia y determinación. Esa contraposición (a veces en un mismo individuo) constituye un acierto de la novela y está muy bien caracterizada en las propias palabras y actos de cada personaje. 

Un hecho llamativo, que coincide con la época actual, es que ninguno de los protagonistas muestra inclinación hacia la actividad política, situación explicable pues ese tipo de régimen suele perseguir, prohibir, o disolver a los partidos políticos, que son los instrumentos de transformación de la sociedad por antonomasia. Por lo tanto, la ingenuidad y la excesiva confianza, junto con la inexistencia de medidas de seguridad, hizo que el grupo de amigos fuese una presa fácil de los servicios secretos. Divide y reinarás es el lema.

El estilo elegido por la autora se caracteriza por los diálogos de los personajes entre sí y también por los monólogos interiores que cada uno protagoniza rememorando acontecimientos de su vida. Es una obra coral en la que los personajes son conocidos por el lector gracias a sus actos y palabras, y no por la descripción del narrador.
Un personaje muy interesante de la novela es el “Viejo Campos”, que actúa como una especie de conciencia poniendo ante los ojos de los demás lo que no quieren o no pueden percibir con sus sentidos.

Otro acierto de Saurios en el asfalto es que los agentes encubiertos de los servicios secretos no son presentados como psicópatas sino como individuos "normales", capaces de acariciar a un gato, ser padres cariñosos o sufrir raptos de arrepentimiento. Son individuos que hacen ese trabajo como “deber patriótico”, para ganar dinero, para pasarla bien, situación que coincide con los casos reales. Son los tipos que invocan la "obediencia debida" o se justifican diciendo "yo cumplía con mis obligaciones laborales", y en el fondo no se diferencian mucho de quienes oprimen un botón para disparar un misil que en pocos segundos acabará con un hospital donde se atienden niños y ancianos a 500 o a 5 mil kilómetros de distancia. Por desgracia, el dios dinero y el individualismo extremo que la sociedad de consumo insufla de manera permanente a individuos ambiciosos, egoístas, indolentes, e ignorantes, son condicionamientos al estilo de Pavlov que contribuyen a formar saurios, reptiles cuya característica básica es arrastrarse.

Si descartamos la existencia de disturbios mentales graves, deberíamos colegir que el comportamiento de los torturadores y de los represores en general se debe a la carencia de ética, entendida esta como un conjunto de valores que nos permite diferenciar lo que está bien de lo que está mal y actuar en consecuencia. La línea divisoria entre el bien y el mal debería responder a un axioma muy simple: no hagas a otros lo que no aceptarías que te hagan a ti. Si no aceptarías que te torturen, no debes torturar, si no aceptarías que te engañen no debes engañar. Si no aceptarías que te maten, no debes matar. No es este el lugar para explayarse sobre el tema pues requiere de un abordaje multidisciplinario, baste con decir aquí que nada bueno puede pasarnos si siguen proliferando como yuyos estos individuos dispuestos a hacer cualquier cosa para sobrevivir en la jungla de cemento en que se está convirtiendo el mundo.    

El final de la novela queda abierto, porque el tema tratado no se acaba nunca y las situaciones que creíamos superadas vuelven a aparecer una y otra vez. Por lo tanto, el tema del traidor y del héroe seguirá alimentando tanto nuestras fantasías como nuestra realidad.  

Como lector, sólo voy a decir que la clave está en el mosquito. Lean la novela para enterarse del por qué. No se van a arrepentir.

2.    COMENTARIOS POLÍTICO-SOCIOLÓGICOS

Saurios en el asfalto fue publicado en 1997, cuando ya no existía el Muro de Berlín ni la Unión Soviética; pero el atentado a las torres gemelas del 11 de septiembre de 2001, que desató la paranoia, todavía estaba muy lejos, así como la posterior invasión a Irak en 2003, y tampoco se vislumbraba la crisis capitalista más importante desde 1929, que ahora llaman “La gran recesión” y que explotó a fines de 2008 con sus consecuencias negativas sobre el nivel de vida de millones de seres humanos en términos de empobrecimiento y desempleo. Por otra parte, nadie imaginaba que en 2010 se iba a iniciar la “Primavera árabe”, que pintaba en principio como una serie de revoluciones sociales destinadas a trastocar las estructuras de poder autocráticas y que sin embargo quedaron en la nada. La tradición siempre es más fuerte.

A dieciocho años de su publicación, Saurios en el asfalto puede considerarse una novela premonitoria, pues pintó muy bien el futuro que hoy estamos viviendo como presente con relación a la limitación de las libertades individuales.

El ejemplo más claro hoy es el Estado Islámico o ISIS, que no vacila en insuflar el terror mediante la decapitación de quienes rechazan su dogma o en castigar a las minorías sexuales con torturas medievales. A su vez, ese Estado Islámico es la consecuencia de la invasión a Irak en el año 2003, decidida por George W Bush en contra del clamor de su pueblo, que se declaró en contra de esa aventura bélica. En 2015, doce años después de la invasión, todo luce peor en esa parte del mundo. Es decir que los dirigentes, cuando ya han sido colocados en sus puestos por sus votantes, no vacilan en ignorarlos y tomar decisiones contrarias a su voluntad. Esto nos dice que en las democracias actuales hay un divorcio entre los ciudadanos de a pie y los gobernantes, que por impericia o interés fallan en su trabajo específico, que no es otro que elevar el nivel de vida de la población en su conjunto, y en su lugar buscar adormecer las conciencias y acallar -mediante datos comprometedores obtenidos por los servicios de inteligencia sobre sus vida privada o sus negocios- a los líderes que pueden encausar las protestas. Lo que prevalece es el nepotismo, el amiguismo, el tráfico de influencias, el soborno, y la corrupción y el favoritismo en el otorgamiento de subsidios y licitaciones. Se benefician los allegados al poder, pero los ciudadanos de a pie siguen sufriendo las peripecias de siempre.

Frente a esta realidad existe todavía la ilusión de la revolución social, que siempre queda en cabeza de una minoría utópica pues los mecanismos de lavado de cerebro que nacieron junto con las sociedades de masas a principios del Siglo XX (ver el documental "The Century of the self" de la BBC) han sido muy efectivos en moldear seres inmaduros, conformistas, cómodos, centrados en sí mismos y por lo tanto egocéntricos, que buscan la salida individual (sálvese quien pueda) en vez de imaginar soluciones colectivas, y que por lo tanto son conservadores por necesidad, dado que quieren conservar primero el empleo para no perder después la casa y el auto, y poder irse de vacaciones o comprar todos los aparatos que la tecnología de punta les ofrece en cómodas cuotas mensuales, sin percatarse de que eso los convierte en esclavos o rehenes modernos. La revolución es un sueño eterno, dice el título de una novela de Andrés Rivera.    

Ese modus operandi de espiar a los ciudadanos y amedrentarlos era muy utilizado por la dictadura cívico-militar de Juan Carlos Onganía en Argentina (1966-1970) y también por el proceso Cívico-Militar que abarcó desde 1976 hasta 1983. Por esa razón, debemos suponer que era un rasgo común de los gobiernos dictatoriales. La novedad es que ahora estamos cayendo en la cuenta de que los gobiernos democráticos también recurren a los  mismos métodos. El avance del fascismo es innegable en este terreno, y hay que pararlo a tiempo.

En resumen, Saurios en el asfalto es una novela que ya en 1997 mostraba la situación hacia la cual tiende hoy el mundo, surcado por diversos problemas y con un marcado sesgo dirigido a limitar las libertades individuales, poniendo como escusa al terrorismo, palabra esta que se define según las circunstancias, que van desde robar un pan para comer hasta volar un edificio.     

Aquñi dejo mis artículos más recientes aparecidos en La Vanguardia. Espero que los disfruten. :-)